Contra la violencia de género
Manifiesto contra la
violencia de género (Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos)
25/11/2017
3ºESO C
Manifiesto contra la
violencia de género
25/11/2017
3ºESO C
Tenemos la suerte de vivir en la cara buena del mundo, en un mundo
desarrollado, un mundo de derechos y libertades, un mundo tecnológico donde la
información de todo tipo se extiende a la velocidad de la luz. Y aún así, por mucha
información que obtengamos, actualmente siguen ocurriendo casos de
violencia de género.
En los últimos años, por suerte hemos ido evolucionando, y poco a
poco estamos introduciendo más este tema en el día a día; en el colegio, en las
noticias, en los medios de comunicación, etc.
Aún muchas personas no tienen claro el concepto de violencia de
género; esta se define como manifiesto de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre
éstas por parte de quienes estén o hayan estado ligadas a ellas por las
relaciones de afectividad, aún sin convivencia; y comprende todo acto de violencia física y
psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas. Las
coacciones o la privación arbitraria de libertad .
Los últimos datos no pueden ser más demoledores. El número de mujeres
fallecidas el año pasado por violencia de género ascendió a 40 y cuando aún
quedan dos meses para acabar el presente son ya 31 las mujeres españolas que
han perdido su vida a manos de sus parejas. Y no es menos sorprendente que el
servicio telefónico de atención a víctimas de malos tratos haya registrado casi
60.000 llamadas hasta el mes de septiembre. No podemos olvidar que en nuestro
país son 53.000 las mujeres que soportan malos tratos.
Hay muchos tipos de maltrato, no solo el maltrato físico. Por eso
nuestra voz hoy aquí, en un lugar para el aprendizaje y el crecimiento
personal, también se viste de docente para ayudaros a identificar las distintas
manifestaciones de violencia de género.
Hay muchas formas de oprimir o dañar. Existe el maltrato económico,
que consiste en que la mujer depende económicamente de su pareja y esta tiene
una personalidad agresiva y seguramente va a controlar todos los manejos que la
víctima pueda hacer hasta inhibirla en el acceso a sus propios recursos
económicos. O el maltrato psicológico, que consiste en la hostilidad verbal o
no verbal reiterada, produciendo humillación, miedo, temor y perjudica la
estabilidad de la mujer con graves secuelas para su salud mental y/o
autoestima. Esto se suele manifestar en amenazas vejaciones, exigencias de
obediencia, insultos, aislamiento e incluso privación de la libertad.
El maltrato sexual, consiste en la imposición de la relación sexual
no consentida. Hay tres tipos:
-Abuso sexual: cualquier acción que obliga a hacer algo sexualmente
que no quiere
-Agresión sexual: Cualquier tipo de violencia de naturaleza sexual
contra otra persona atacando su libertad sexual.
-Acoso sexual: Insinuaciones sexuales indeseadas, solicitudes de
favores sexuales y otra conducta física o verbal de naturaleza sexual.
Y por último la violencia social que consiste en que el agresor
limita los contactos de la pareja con sus amigos y familia impidiéndole
expandir sus relaciones sociales en cuantos ámbitos pueda transitar, inclusive
en las relaciones laborales, lo que puede llevar a la víctima a la pérdida de
contactos.
Y hay que pensar que la violencia no es algo momentáneo, y no solo
son golpes.
Un día cualquiera, en infantil a Marina le levantan la falda. Marina
se siente incómoda, pero no dice nada, porque son “sólo cosas de niños”. Marina
crece pensando que esos “juegos” no van a influir en ella en absoluto, más que
hacerle sentir incómoda. A los años llega a 4º de la ESO y empieza a salir con
un chico. Con el tiempo su novio controla todas sus contraseñas y sus
contactos. Ella entiende que él solo está preocupado por su chica y lo deja
ser. Poco a poco, Marina deja de vestir prendas que dejan su piel al
descubierto; ella está reservándose para su novio. También deja de salir con
sus otros amigos hombres, porque él es el chico más importante en su vida y no
quiere ponerlo celoso. Pero el quiere todavía más y se enfada si Marina sale con
sus amigas, porque debería dedicarle más tiempo a él. Marina piensa que ella no
hace nada malo y se lo dice a su novio, que muy enfadado le propina un empujón
y se va gritando. La chica empieza a aceptar esas pequeñas muestras de maltrato
físico, porque no quiere perderlo. Ella creció en un ambiente en el que eso era
normal y vio a su madre pasar lo mismo que estaba pasando ella. Poco a poco los
empujones se convierten en palizas y Marina se deja hacer, para complacer a su
chico. Pero llega un momento en el que Marina se da cuenta de que no tienen por
qué aguantar esas palizas, esas violaciones, etc. y decide huir. Pero él no
piensa dejar ir lo que “es suyo” y la detiene. El fatídico final os lo podéis
imaginar vosotros.
Afortunadamente, Marina es inventada, pero su historia no lo es. Su
historia es la historia de cientos, miles de mujeres de todo el mundo cada año.
Todo problema tiene una solución y este no es una excepción. Desde
una temprana edad, debemos concienciar a los niños de la igualdad entre ambos
géneros, ya que una persona no nace siendo violenta o agresiva, sino que se
crea y se construye mediante las influencias de su entorno. Por eso, las
figuras paternas deben ser un ejemplo a seguir para sus hijos.
También, es muy importante educar mediante los medios de
comunicación, ya que a estas edades tan tempranas nos vemos bastante
influenciados por lo que oímos y vemos en nuestro entorno más cercano.
Más tarde, en la etapa de la adolescencia, debemos fortalecer esta
educación contra la violencia de género, mediante la realización de charlas que
traten este tema en los centros escolares.
No debemos ser vulnerables frente a comentarios machistas y
expresiones típicas erróneas, tales como:
-Si está celoso es porque te quiere.
-Si se mete en tu vida privada es porque se preocupa por ti.
-Si influye en tu vestimenta es porque quiere que estés guapa solo
para él.
¡NO! Si tu pareja no te deja ser y hacer lo que te apetezca, no te
valorará ni te querrá jamás.
¡NO! Si tienes miedo, el silencio es tu peor enemigo.
Así que, ¡NO TE CALLES! Existen diversas soluciones y personas que
están dispuestas a apoyarte. Solo hace falta que se lo hagas saber y pronto
recibirás su ayuda.
RECUERDA: No estás sola,
detrás del 016, estamos todos contigo
Comentarios
Publicar un comentario